Escritos de Tanti


 
Tanti. 
 
LOS ORIGENES DE LA POBLACION EN EL DURAZNO,
HOY BARRIO DE TANTI- PUNILLA. PROVINCIA DE CORDOBA

Material de colaboración: Adriana Battisti - El Durazno- Tanti

Fuente de datos: Horacio Garay ( nieto de Agustín Bernabé Garay )


El Sr. AGUSTIN MANZANELLI, adquiere parte de la ESTANCIA TANTI, se la compra a la Sra. Transito Peralta, según escritura labrada por Dn. Clodomiro Arzac, de fecha 4 de junio de 1872, la que se llamó desde ese momento ESTANCIA EL DURAZNO. Cabe señalar que desde 1860 ya estaba allí, pero el instrumento escriturario se formalizó en la fecha antes relatada.
El paraje denominado EL DURAZNO, se llamaba -ya a mediados de 1850- de esa forma, debido a los varios árboles durazneros, que crecían en forma silvestre (seguramente plantados por alguien, y luego diseminados por sus semillas, por pájaros y animales).
No existía un caserío, sino un rancho de un puestero de los anteriores propietarios, lo que llevó a tener que construir de piedra , ladrillos y adobe ( como era usual en la época y zona), una casa grande, y varias dependencias apartes, tales como la casa de los peones, galpones, cocheras para los carruajes, (volantas y carros) y una capilla doméstica.
Quienes vivían allí eran los propietarios, domésticos y peones. El casco de la estancia tenía un aspecto fortificado, con una pirca alta (muro de piedra) que la rodeaba. Eso por seguridad, por los bandidos, frecuentes en aquella época y a la inestabilidad política reinante en argentina: unitarios y federales. Luego del año 1853, al disolverse varios regimientos armados, tras la pacificación interior, algunos de ellos, ( al no tener trabajo fijo, según comentarios del nieto del Sr. Agustín Manzanelli, Sr. Agustín B. Garay ), asolaban algunas zonas más despobladas, asaltando, llevando ganado y otros enseres.
El Sr. Agustín Manzanelli, tenía una cultura sobresaliente para la época, ya que era quien instruía testamentarias, confeccionaba testamentos, era albaceas, otorgaba certificados, y un gran lector. Actuaba como un Juez de Alzada (de apelación) no letrado (no abogado). Su radio de acción era también la zona de traslasierra, por un corredor que iba desde Tanti, siguiendo las huellas de lo que hoy es la Ruta Provincia Nº 28 (ex nacional 20), hasta Salsacate- Taninga. De hecho se conservan hoy varios documentos de mediados del siglo pasado, que atestiguan su labor.
Debe haber hecho política, seguramente, era amigo de varias familias conocidas de la ciudad de Córdoba, incluso a uno de ellos le hizo comprar un campo al lado del suyo, hacia el noroeste (Dr. Félix Garzón), como se lee en el plano primitivo. Su principal fuente de ingresos era la ganadería (producía mulas y caballos que las vendía en Alto Perú), y le pagaban en pesos bolivianos de plata (hay varios recibos de ello, y hasta no hace mucho tiempo aún quedaban monedas de plata de la década de 1870, Pesos Bolivianos- República de Bolivia).
La agricultura era solamente de consumo propio y se cultivaba sobre todo maíz en las chacras de la zona sur del arroyo El Durazno (terrenos desde atrás del ex Hotel, hasta el campo de hoy Pedro Crerar- sus sucesores).
Lo que es hoy la casa que habita la familia era la quinta de la estancia y el agua la traían desde atrás de Zabardi (hoy Villa Tatiana), de un estanque, y por acequia por declive volcaba el agua en las quintas.
Si bien ya existían pircas, en aquel 1850, estas eran pocas, y se comenzó a construir por muchos kilómetros para deslindes y potreros, ya que el campo se extendía desde atrás del Hotel El Bosque-Tanti, hasta la pampa de la Hoyada. No existía en esa época el alambrado. Y al haber tanta piedra, existían pircadores expertos en esa época.
Por sucesiones familiares se va desmembrando la antigua estancia, y Agustín Bernabé Garay, en 1925, compra el campo donde se asienta la antigua estancia El Durazno.
Este último dona a Vialidad de la Nación, siete kilómetros en medio de su campo, para que se continúe la Ruta Nacional Nº 20, llamada Domingo Faustino Sarmiento, porque llega a San Juan (hoy Provincial nº 28).
Visionario, aparte de la actividad ganadera y empresaria en Córdoba, construye ese mismo año el Hotel El Durazno. Y lo comienza a explotar, llegando a tener estafeta (correo), y surtidores de hidrocarburos (nafta-gas oíl y querosén). Sus amigos y varios turistas que se alojaban en dicho hotel, le pidieron, enamorados del lugar, que les vendiese lotes para poder construir sus casas de fin de semana o temporada. Así se comienzan a vender los primeros lotes. Le pidió a un amigo, el Ing. Marcos Erlichman, que le haga un loteo en la zona aledaña al hotel. Así surge la población de El Durazno.
Casi todas las personas quienes compraban y construían, eran de Capital Federal, Rosario y Córdoba.
Se donó terreno para la plaza y se construyó un mástil y bancos de plaza. También el febrero de 1943, donó a la institución religiosa HERMANAS POBRES DE SANTA CATALINA DE SIENA, los terrenos para construir una iglesia. Se conformó entre los vecinos una comisión ad hoc, y se recaudaron fondos para el proyecto y dirección técnica de la Iglesia, la cual lamentablemente se frenó en la construcción. Fue en época reciente que gracias a la labor del padre Marcos Fabre, párroco de Tanti, que se terminó su construcción.
Pasaron temporadas completas en el Hotel, pintores, escultores, artistas, políticos, empresarios, profesionales, refugiados de países en guerra o post guerra, entre otras muchas personas. Cabe mencionar a los pintores Cardón Otoño y Zanjarla (austriaco, que hacía y vendía sus cuadros a distintas personas hospedadas). Hay que recordar, que en ese momento no había ningún hotel hasta Taninga (77 km más arriba de la ruta nac. 20). Había mucho turismo, con excursiones a las sierras y distintos parajes. Se hacían muchas cabalgatas y otros entretenimientos.
Ya en la década de 1960, vendió el Hotel a la Institución Religiosa, PADRES JOSEFINOS DE MURIALDO, quienes hasta el día de hoy son propietarios de lo que se llama hoy Colonia de El Durazno.
Se realizó la primera comisión vecinal en El Durazno, siendo el primer presidente Horacio Enrique Garay.
Con los años se pidió al Municipio de Tanti, que se hiciera cargo del servicio de recolección de residuos, mantenimiento de calles e iluminación. Hoy El Durazno, es un barrio del municipio de Tanti.
En terrenos que compró al abuelo Agustín B Garay, primero el Sr. Ramón Touceda, construyó varias edificaciones; con el tiempo este los vendió al Sr. Loureiro, y este a la Asociación Civil de Budismo Tibetano: Comunidad Dzogchen Internacional, Tashigar Sur en el año 1990, fecha en que se asentó aquella en nuestra población.
En la propiedad de la Sra. Dolores Villaverde, su hija y yerno vendieron la propiedad a una asociación civil, cual hoy es PIEDRAS DEL SOL (ASHRAM). Se inauguró el 18 de Enero de 1991, es un centro de Educación Ambiental, Desarrollo Humano y transpersonal. Pertenece a la organización internacional sin fines de lucro Red Cultural GFU para la Fraternidad Humana.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Hechos que hicieron historia.

El Cerro “Los Gigantes” y la mina de uranio.

Lic. Ana Claudia Simes

Corrían los años ´80 cuando se suscribió un contrato de arrendamiento  ( contrato de explotación ) entre la Comisión Nacional de Energía Atómica ( CNEA ) y Sánchez Granel Ingeniería S.A. sobre el yacimiento de minerales de uranio denominado “Schlagintweit”, ubicado en la región del cerro “Los Gigantes”, Provincia de Córdoba, República Argentina. Se puede considerar a esta fecha como el inicio de un tiempo de trágicas decisiones para el medioambiente de las Sierras Grandes, dadas las incontables consecuencias negativas que aun hoy subsisten en la zona. Se trata -nada más ni nada menos- de la peor  EXPLOTACIÓN MINERA A CIELO ABIERTO SIN REMEDIACIÓN AMBIENTAL HASTA LA FECHA cerca de nuestra localidad de Tanti. La misma fue llevada a cabo durante toda esa década sobre el espacio biogeográfico de la actual “Reserva Hídrica Provincial de Achala”, zona de alta prioridad de recursos naturales y turísticos.

Pero…el pueblo un día dijo: “¡BASTA!”
Esta experiencia absolutamente desfavorable para toda la cuenca del Lago San Roque, hizo que en el año 1997 surgiera con fuerza una polémica generada por la posibilidad de que la CNEA instalaría un repositorio de residuos de uranio en esa misma pero inactiva mina de “Los Gigantes”. Se trataba de entre 20 mil y 40 mil toneladas de colas de tratamiento ( desechos del proceso de extracción de uranio ) que fueran enterrados hace mucho tiempo atrás en un pozo conocido como el “ chichón” del Complejo Fabril de Alta Córdoba. 



La noticia se desparramó con virulencia y los vecinos de Tanti, organizados bajo el nombre de los visionarios del “Grupo por la Vida”, acompañados por innumerables organizaciones ambientalistas de Punilla, marcaron una feroz oposición. Dijeron ¡Basta!.
Comenzó un estado de alerta general y un reclamo pocas veces visto en estos mansos paisajes serranos. Tanti, puerta de ingreso natural a “Los Gigantes”, alteró su rutina, su tranquilidad y su pasividad. El punto de encuentro de los lugareños era la Plaza San Martín.  El objetivo era evitar que los camiones con residuos ingresaran a la montaña. ¡Cuántas anécdotas! Algunas divertidas, otras no tanto…pero todas estarán impresas en la memoria como una sencilla, rudimentaria aunque eficaz lucha colectiva: manifestaciones, reuniones, acuerdos, desacuerdos, búsqueda de información y contactos, armado de cartelería, convocatoria a los medios de prensa, organización en comisiones, juntada de firmas, debates y contra debates, notificaciones al Concejo Deliberante para la sanción de una ordenanza anti residuos peligrosos, movilización de las fuerzas vivas y compromiso de las instituciones sociales, guardias de control de paso de vehículos…mapas…ganar la calle…De eso se trataba, de ganar la calle. 









La unión de los pobladores fue tan categórica al punto que quedó grabado en la historia, como fuente de recuerdo, fuerza y alerta eterna contra todos los peligros medioambientales que acechan a nuestra naturaleza, cada vez más castigada.

Vale aqui agregar, que el año 2017, hubo un nuevo intento de abrir una explotación minera ( Mina Nacar ) en la zona de Los Gigantes. Una vez más, el pueblo se opuso. La movida anti mina ( "Tanti Despierta" ) fue encabezada principalmente esta vez por gente recién llegada a Tanti, "despertando" a mucha gente de la localidad que no se había ni enterado del hecho. El pueblo se había dormido. 






Es bueno repasar la historia mirando al futuro

Está bueno, de vez en cuando, repasar los hechos históricos, para enfatizar sobre los peligros potenciales y reales que existen cuando los intereses económicos se apoderan de los recursos de los pueblos.
Si pensamos en estrategias de supervivencia a futuro, debemos considerar que históricamente Tanti ha sido un rincón de aire puro, agua cristalina, tierra con monte nativo protector de fauna y flora incalculable.
Son muchos  y variados los riesgos a los que nuestros recursos naturales están expuestos en la actualidad: el agua, la tierra y el aire de Tanti podrían correr peligro si no se asume la importancia de una planificación estratégica urbanística, que contemple la creación de una Secretaría de Medio Ambiente Municipal, para que sean nuestros representantes en el poder los que primero -y sin trastabillar o verse tentado de entregar nuestros recursos a intereses ajenos- resguarden el patrimonio de la gente, alentando y apoyando a toda aquella institución que tenga a su cargo el manejo de recursos naturales, para que ningún tercero en discordia o ajeno a los intereses del pueblo tenga alguna vez la oportunidad de arrebatarnos nuestros recursos. Es de urgencia también acelerar la obra del tendido de red cloacal dado el avance de emprendimientos inmobiliarios, industriales, poblacional y turístico, entre tantos otros temas de interés público.
Urge en Tanti que tengamos memoria de aquellos hitos de unión que nos salvaron de males naturales irreversibles y sin retorno, de intereses mezquinos que desconocen la identidad, atentan contra ella y contra el bienestar de todos los que habitan este suelo serrano. Siempre es bueno repasar la historia para por lo menos no chocar nuestras pisadas contra las mismas piedras.

                             Fotos de material de archivo: Ana Claudia Simes

  



--------------------------------------------------------------------------------------------

Si te interesa opinar de algún tema en particular, puedes enviar tu CARTA DE LECTORES ( maximo 15 líneas ), con firma del responsable, DNI, domicilio y contactos a:

La Autora de La Estadía respeta la libertad de expresión y el derecho de opinión.
No se responsabiliza por las opiniones vertidas en la sección Carta de Lectores.
Serán publicadas sin modificaciones del texto todas las cartas de lectores que estén firmadas por la persona responsable de la misma, correctamente identificada. No obstante, se reserva el derecho de admisión de aquellos contenidos que resulten ofensivos hacia terceros.
                                                                          Muchas gracias!!

----------------------------------------------------------------------------------------------                        


  EL TURISMO: un ciclo en espiral


Repensando la estacionalidad


Otra vez, el cambio de estación. De un momento a otro, el invierno dará sus primeras señales antes de que el otoño se despida de nosotros lentamente. Es un ciclo natural, cual una ESPIRAL, como lo entendía ya el hombre prehistórico en sus pinturas rupestres, que se cree representaban el nacimiento, muerte y renacimiento. O como el simbolismo del sol en espiral, que todas las mañanas nace, muere tras el atardecer y renace al día siguiente.
Nadie puede salirse de esa línea CURVA CÍCLICA que reina sobre el hombre y su entorno. No es casualidad que las espirales tuvieron y tienen importancia en el simbolismo de diversas culturas, como un modelo de pensamiento cíclico en diversas propuestas filosóficas, espirituales, estéticas y tecnológicas.
La actividad turística no escapa a los ciclos de la estacionalidad, es más, el modelo de producción está regido por las altas y bajas de las estaciones del año: cada región tiene su temporada alta cuando el producto que ofrece ( sol y playa, nieve, pesca, etc. ) está en alza!
El problema surge cuando en lugar de seguir una línea curva, simétrica y que va en crecimiento gradual, como es un espiral, las actividades toman un ritmo irregular, no fusionando la oferta y la demanda en el tiempo más adecuado.
Se me viene a la mente esa imagen de concentración excesiva de turistas sólo en los meses altos: mucha gente, muchos autos al mismo tiempo y en un mismo espacio!!!En pocas semanas todo decae. Esto obliga a los inversores, comercios y trabajadores a una dinámica de esfuerzos descomunales: los servicios se convierten así en extremadamente temporarios. Si los empleos no pueden ser estables se precarizan, se improvisan, deteriorando la calidad y -en definitiva- perjudicando la imagen del negocio turístico. Paradójicamente, lo temporario también tiene sus costos fijos, cuyo mantenimiento se vuelve un reto muy complicado de administrar, entonces también el inversor se descapitaliza en el tiempo y el Estado no puede evitarlo, debilita sus recursos para poder gestionar nuevas obras y más servicios.
Y el turista? ¡No se crean que lo pasa mucho mejor! Los viajeros de temporada alta terminan paseando caro, incómodos y cansados por coincidir con muchos otros, en espacios, fechas y consumo de servicios.
Estas aglomeraciones colapsan las prestaciones públicas esenciales ( agua, luz, gas, cloacas...), exigencias que  a largo plazo -no es un tema menor- degradan el medio ambiente, más allá de todas las normas ambientales que se puedan aplicar.
El desafío en turismo es poder mantener un crecimiento constante, seguido por un descenso paulatino y lograr el equilibrio entre los períodos, sin acomodarse en los extremos, es decir, que las temporadas no alternen de tan altas a tan re-bajas, de manera antagónica, sino que se comporten en espiral, siendo complementarias y permitiendo que la energía fluya constantemente, interconectando a la comunidad, como ya lo hacían los pueblos originarios en sus principios fundamentales ligados a la naturaleza de las cosas y la sabiduría ancestral.
Muchas acciones son válidas para contrarrestar la marcada estacionalidad, todas las posibilidades giran alrededor del trabajo mancomunado, lo público y lo privado, con el consenso que legitiman las POLÍTICAS PÚBLICAS. Por ejemplo, reorganizar los calendarios, buscar estrategias de SEGMENTACIÓN de públicos y planificación de eventos para esos públicos en particular, recurrir a lo ambiental y urbanísticamente sustentable, revalorizar el patrimonio cultural...LAS ALTERNATIVAS SON INFINITAS ( ...hablando de lo cíclico! )
En este asunto de encontrar el “nicho de mercado” (llegar a unos clientes específicos ) para la temporada baja, creo aquí oportuno señalar brevemente la tendencia mundial que existe de captar un turismo cultural que deambula por el planeta de manera atemporal, buscando aquellos lugares que cuentan con patrimonios que le confieren IDENTIDAD al destino, es decir, se diferencian de tantos otros por tener algo distinto, autóctono e incomparable, son únicos.
Permítanme citar a Néstor García Canclini, Doctor en Filosofía y Profesor Universitario argentino ( 1939 ), uno de los principales antropólogos que ha tratado la modernidad, la posmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana.
En su escrito “Paranóicos vs. Utilitaristas“, hace mención a la relación entre el turismo, la cultura y el mercado. Él expone al respecto: “Se ha dicho que la autenticidad buscada por muchos peregrinos no es la dudosa originalidad de unas piedras o un baile, sino la experiencia singular de asombrarse ante lo diferente o lo impensado. Los estudios sobre turistas muestran que muchos no se comportan pasivamente: buscan actividades intensas, exploración y conocimientos creativos...Tal vez este sea el sentido más específico del turismo cultural. No sólo viajar a conciertos o atiborrar museos, sino exponerse a interacciones efectivas, sin escenografías prefabricadas.”, reflexiona Canclini.
Estos son los cambios del comportamiento del turista: ya no sólo busca sol y playa sino que también quiere encontrar la identidad de los pueblos y su cultura, para interactuar con ella, más allá de la estación climática. Viaja mayor cantidad de veces al año, con estadías de tiempo cada vez menores, en búsqueda del ocio, descanso y tesoros patrimoniales ( históricos, culturales, ambientales, etc. )
Tal vez, toda nuestra región turística debería prestar mayor atención a la estrategia para que lo que se brinda y lo que la gente necesita específicamente se reencuentren en el tiempo más apropiado.
¿Por qué no dar otra vuelta en espiral y considerar que –quizás- allí mismo resida la clave para sortear el escollo de la tan despareja ¡ESTACIONALIDAD..!?

Lic. Ana Claudia Simes
 
 
 
 
 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Si te interesa opinar de algún tema en particular, puedes enviar tu CARTA DE LECTORES ( maximo 15 líneas ), con firma del responsable, DNI, domicilio y contactos a:

La Autora de La Estadía respeta la libertad de expresión y el derecho de opinión.
No se responsabiliza por las opiniones vertidas en la sección Carta de Lectores.
Serán publicadas sin modificaciones del texto todas las cartas de lectores que estén firmadas por la persona responsable de la misma, correctamente identificada. No obstante, se reserva el derecho de admisión de aquellos contenidos que resulten ofensivos hacia terceros.
Muchas gracias!!

























Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog